jueves, 24 de noviembre de 2011

Características de un computador.

Almacenamiento de información:

  Hay dos clases, almacenamiento primario, que son los que usa la CPU directamente (memoria principal, memoria caché, etc) y el almacenamiento secundario, a los cuales la CPU no accede directamente, sino que deben almacenarse previamente en uno primario. Son de almacenamiento secundario los discos magnéticos, ópticos, cintas magnéticas, tambores magnéticos, etc.

El almacenamiento de datos puede usarse también para copias de  seguridad, ver backupCaracterísticas de un computador:.

Con el correr de los años, el almacenamiento de datos informáticos ha ido bajando de precio. Por ejemplo, 1 GB de memoria en 1956 costaba 8,2 millones de dólares. En 1980, 184 mil dólares; en 1990 eran 5.200 dólares; en 2000 eran 12 dólares, y en 2006 fueron 1,2 dólares.

Velocidad de proce­samiento:

En el caso de la velocidad de proceso de datos ó frecuencia, también se trata de una unidad derivada, esto es que se compone de 2 unidades fundamentales, la cantidad de procesos y el segundo.
     Esta unidad se le denomina Hertz lo cuál equivale a un ciclo / segundo, pero es una unidad muy pequeña con respecto a las altas frecuencias de los dispositivos, por ello se utilizan acompañadas de sus respectivos prefijos: KiloHertz, MegaHertz y GigaHertz.


Frecuencia = Cantidad de procesos / Tiempo
Frecuencia = KHz ó MHz ó GHz / segundo

+ Ejemplo: un microprocesador especifica que soporta una frecuencia de 33 MHz, esto es que puede realizar 33 millones de procesos  por cada segundo que transcurre.

Clasificación de periféricos

Entrada

Son los que permiten introducir datos externos a la computadora para su posterior tratamiento por parte de la CPU. Estos datos pueden provenir de distintas fuentes, siendo la principal un ser humano. Los periféricos de entrada más habituales son:

  • Teclado
  • Micrófono
  • Escáner
  • Ratón o mouse
  • Escáner de código de barras
  • Cámara web
  • Lápiz óptico
  • Cámara digital
Salida

Son los que reciben la información procesada por la CPU y la reproducen, de modo que sea perceptible por el usuario. Algunos ejemplos son:
  • Monitor
  • Impresora
  • Fax
  • Tarjeta de sonido
  • Altavoz
  • Proyector Digital
  • Audífonos

Almacenamiento masivo

Se encargan de guardar los datos de los que hace uso la CPU, para que ésta pueda hacer uso de ellos una vez que han sido eliminados de la memoria principal, ya que ésta se borra cada vez que se apaga la computadora. Pueden ser internos, como un disco duro, o extraíbles, como un CD. Los más comunes son:
  • Disco duro
  • Disquete
  • Unidad de CD
  • Unidad de DVD
  • Unidad de Blu-ray Disc
  • Memoria flash
  • Memoria USB
  • Cinta magnética
  • Tarjeta perforada
  • Memoria portátil
  • Otros dispositivos de almacenamiento:
    • Zip (Iomega): Caben 100 Mb y utiliza tecnología magnética.
    • EZFlyer (SyQuest): Caben 230 Mb y tiene una velocidad de lectura muy alta
    • SuperDisk LS-120: Caben 200 Mb y utilizan tecnología magneto-óptica.
    • Magneto-ópticos de 3,5: Caben de 128 Mb a 640 Mb
    • Jaz (Iomega): Similar al dispositivo Zip y con capacidad de 1 GB a 2 GB
     
Conectividad

Su función es permitir o facilitar la interacción entre dos o más computadoras, o entre una computadora y otro periférico externo a la computadora. Entre ellos se encuentran los siguientes:
  • Fax-Módem
  • Tarjeta de red
  • Concentrador
  • Conmutador
  • Enrutador
  • Tarjeta inalámbrica
  • Tarjeta Bluetooth

Concepto binario.

El sistema binario, en matemáticas e informática, es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Es el que se utiliza en las computadoras, debido a que trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo cual su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0).

Concepto de digitalización.

¿Qué es la digitalización?
La digitalización es el proceso de convertir información analógica en formato digital. Los materiales que se convierten pueden adoptar varias formas: cartas, manuscritos, libros, fotografías, mapas, grabaciones sonoras, microformas, películas, efemérides, objetos tridimensionales, etc.
El objetivo de la digitalización es mejorar el acceso a los materiales. A tal fin, muchos de los materiales digitalizados pueden ser buscados  a través de bases de datos en Internet.
Para que los materiales puedan ser digitalizados existen varias maneras de capturarlos: por medio de escaner, fotografía digital, grabación digital, etc. Una amplia variedad de equipamiento está disponible para ayudar en este proceso.
Lo más importante es que no se altere la información que contiene el material, lo que significa que larepresentación digital contenga la misma información y datos que la representación analógica.
Existen abundantes normas y directrices para garantizar  que los procesos de conversión utilizados son coherentes y que los resultados que se obtienenen son de alta calidad.

Unidades de medida

l Centro de Supercomputación de Galicia anunciando el montaje de uno de los ordenadores más potentes de Europa. Almacenará 1 Petabyte en una librería robotizada de cintas. ¿Y Cuanto es un Petabyte? Pues un millon de Gigabytes, que se dice pronto. Esto equivaldría más o menos a 3.500.000.000 canciones en mp3, 500.000 de horas de vídeo en DivX o toda Internet en texto. (html, txt, etc)
Claro, que la disponibilidad de este almacenamiento depende de la velocidad del robot y las cintas. En memoria normal, solo tiene una capacidad de 390 Terabytes en discos duros y 19 Terabytes en memoria RAM. Todo distribuido en un cluster de ordenadores con software libre.

Ordenes de magnitud de la información (datos):

  • 1 Bit (es la unidad mínima de almacenamiento, 0/1)
  • 8 Bits = 1 Byte
  • 1024 Bytes = 1 Kilobyte (un archivo de texto plano, 20 kb)
  • 1024 Kilobytes = 1 Megabyte (un mp3, 3 mb)
  • 1024 Megabytes = 1 Gigabyte (una película en DivX, 1 gb)
  • 1024 Gigabytes = 1 Terabyte (800 películas, 1 tb)
  • 1024 Terabytes = 1 Petabyte (toda la información de Google, entre 1 y 2 petabytes)
  • 1024 Petabytes = 1 Exabyte (Internet ocupa entre 100 y 300 Exabytes)
  • 1024 Exabytes = 1 Zettabyte (a partir de aqui no existen comparativas reales)
  • 1024 Zettabytes = 1 YottaByte
  • 1024 YottaBytes = 1 Brontobyte
  • 1024 Brontobytes = 1 GeopByte
  • 1024 GeopBytes = 1 Saganbyte
  • 1024 Saganbytes = 1 Jotabyte

Concepto de programa

El término programa (del latín programma, que a su vez proviene de un vocablo griego) tiene múltiples usos. Puede ser la previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión; el tema que se da para un discurso; el sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura; y el anuncio o exposición de las partes de que se han de componer ciertos actos o espectáculos.
ProgramaUn programa también es una unidad temática que constituye una emisión de televisión o de radio, o el conjunto unitario de instrucciones que permite a una computadora realizar funciones diversas.
En este sentido, un programa informático o software es algo necesario para el funcionamiento de una computadora. Puede ser tanto un programa ejecutable como su código fuente, que es escrito por los programadores. Por otra parte, según sus funciones, un programa puede ser clasificado como un software de sistema o un software de aplicación.
En cuanto al programa de TV o radio, es un conjunto de emisiones periódicas que se agrupan bajo un título común y que ofrece contenidos a modo de bloque.
Por último, cabe destacar que un programa de desarrollo es la noción que permite nombrar a la serie de acciones organizadas con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en una región. Estos programas también son conocidos como de desarrollo económico y social.
Existen distintas agencias de cooperación internacional que apoyan y financian los programas de desarrollo en los países más pobres del mundo.

concepto de sistema operativo

El software privativo (también llamado propietario, de código cerrado o software no libre) es cualquier programa infomático en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (esto último con o sin modificaciones).
Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier software que no es libre o que sólo lo es parcialmente (semilibre), sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del titular del software.
La persona física o jurídica (compañía, corporación, fundación, etc.) al poseer los derechos de autor sobre un software tiene la posibilidad de controlar y restringir los derechos del usuario sobre su programa, lo que en el software privativo implica por lo general que el usuario sólo tendrá derecho a ejecutar el software bajo ciertas condiciones, comúnmente fijadas por el proveedor, que signifique la restricción de una o varias de las cuatro libertades.

Código abierto es el término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. El código abierto tiene un punto de vista más orientado a los beneficios prácticos de compartir el código que a las cuestiones éticas y morales las cuales destacan en el llamado software libre.